Día Mundial de lo Océanos

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

El mundo tiene dos pulmones; uno verde y uno azul. Los bosques y selvas y los mares y océanos y ambos pulmones están enfermando a un ritmo alarmante. Pero sin nuestro plumón azul, no existiría el verde. De ahí la importancia de proteger y sanar nuestros océanos, pues de ellos depende nuestra existencia.

 

El futuro será azul, o no será.

Foto de Symeon Ekizoglou en Pexels

El futuro está en los océanos. Los mares ocupan el 70% de la Tierra, aportan la mitad del oxígeno que respiran los seres vivos y regulan el clima, lo que convierte el planeta en habitable. Pero su sostenibilidad está en riesgo. La sobrepesca, los residuos plásticos, la acidificación y el rápido deterioro de los arrecifes coralinos son las principales amenazas que acechan los océanos. Existe un problema de base que dificulta su conservación. La mayoría de las aguas son internacionales por lo que no están sometidas a ninguna reg​ulación que garantice su protección. Sólo el 1% está protegida.

El día de los océanos es una oportunidad para concienciar sobre su importancia en nuestras vidas.

El océano absorbe anualmente cerca del 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto invernadero en el clima.

El conjunto de los ecosistemas costeros que actúan como sumideros de carbono. Los manglares, las marismas salinas y las praderas submarinas pueden contener una cantidad de carbono cinco veces superior a la de los bosques tropicales.

Los ecosistemas de arrecifes coralinos albergan el 25% de vida marina y apenas ocupan un 1% en la superficie de los océanos.

Los productos del mar son la principal fuente de proteínas para al menos una de cada cuatro personas en el mundo.

A pesar de que solo haya un Día Mundial de los Océanos por año, debemos tenerlos en cuenta durante los 365 días, ya que si se degradan en exceso la supervivencia del planeta, de nosotros, del resto de especies animales y vegetales, se vería en serio riesgo.

 

Fuentes: Fundación Aquae, UNESCO

Miembros del equipo de Coral Conservation tras una observación del estado de salud del arrecife coralino del Caribe Sur de Costa Rica

Veda de la langosta del Caribe

Centroamérica inicia la veda para proteger

la langosta espinosa en el mar Caribe

Los países centroamericanos y República Dominicana inician este lunes una veda para proteger la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus), amenazada por la sobrepesca, informó Ospesca, un organismo regional especializado. 

El 1° de marzo, “dio inicio la décima segunda veda regional simultanea” de la langosta espinosa en los ocho países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), anunció la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca) en un comunicado.

La veda comprende la costa caribeña de Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

El Salvador no tiene costa en el Caribe, pero se suma a la veda evitando la venta de langosta, se informó.

“Durante cuatro meses, hasta el 30 de junio de 2021, se prohíbe la captura, procesamiento, almacenamiento, transporte, venta o exportación de langosta“, consignó un comunicado.

La veda, según Ospesca, es para “proteger el período de mayor reproducción” de la especie para garantizar su disponibilidad futura.

El organismo exhortó a pescadores industriales y artesanales, a comercializadores, empresas procesadoras y público en general a cumplir con la normativa que ha permitido recuperar la especie.

La langosta es de las especies más codiciadas en el mercado, donde alcanza precios de hasta más de 20 dólares por kilo.

Con la normativa, que se aplica desde 2010, se han recuperado las exportaciones de langosta con un promedio de 5.000 toneladas anuales, superior a las 3.423 toneladas alcanzadas en 2009.

Las exportaciones centroamericanas de langosta generan por año más de 350 millones de dólares.

Información extraída de: https://www.informa-tico.com/1-03-2021/centroamerica-inicia-veda-proteger-langosta-espinosa-mar-caribe

La Sobrepesca

LA SOBREPESCA

La sobrepesca en los océanos consiste simplemente en la captura de la fauna silvestre marina en cantidades demasiado elevadas como para que las especies capturadas puedan restablecerse. La primera situación de sobrepesca se produjo a comienzos del siglo XIX, cuando el ser humano diezmó la población de ballenas para obtener grasa para la fabricación del aceite que empleaba en las lámparas de la época. 

Estos agotamientos regionales y de carácter aislado, sumamente perjudiciales para la cadena alimentaria, se convirtieron en un suceso global y de proporciones catastróficas a finales del siglo XX.

Debido al colapso de las poblaciones de peces grandes, las flotas comerciales se adentran en zonas cada vez más profundas de los océanos y apuntan a niveles inferiores de la cadena alimentaria en busca de capturas viables. Esta llamada «pesca esquilmadora» está provocando una reacción en cadena que está perturbando el delicado y ancestral equilibrio del sistema biológico de los mares.

Un estudio sobre los datos relativos a las capturas realizado en 2006 y publicado en la revista Science predijo trágicamente que, si se mantenían las tasas de pesca, todas las pesquerías del mundo se desplomarían para el año 2048.

Causas de la sobrepesca

  • Dificultades en la regulación de las zonas de pesca debido a la falta de recursos y a la actividad de seguimiento.
  • La mayoría de las zonas del mundo carecen totalmente de supervisión en relación con su industria pesquera, lo que significa que las prácticas y actividades de las flotas pesqueras no se controlan o apenas se controlan.
  • En aguas internacionales, hay pocas o ninguna norma sobre prácticas pesqueras, lo que significa que las flotas pesqueras pueden eludir zonas que sí tienen regulaciones.
  • Problemas con las costumbres y las importaciones en las que no se cuestiona la procedencia del pescado, lo que conduce a prácticas subrepticias como llamar a un tipo de pescado por otro.
  • Pesca no declarada, que es casi imposible de rastrear.
  • Muchos países tienen subvenciones para los pescadores que mantienen su número por encima de lo necesario (se estima que hay 2 veces más flotas de las necesarias).
  • Las zonas de pesca están en gran medida desprotegidas: sólo un poco más del 1,5% de los océanos han sido declarados zonas de protección, y la mayoría de ellas siguen abiertas a los pescadores. Esto significa que las áreas pueden ser dañadas o agotadas. 

Barco comercial usando la pesca de arrastre

Efectos de la sobrepesca

  • Eliminación de depredadores esenciales: Los tiburones y los atunes son particularmente susceptibles a la sobrepesca, y cuando se les retira de las áreas en las que viven, esto significa que las criaturas marinas más abajo en la cadena alimenticia son impactadas negativamente. Las poblaciones pueden aumentar de tamaño, y el papel que desempeñan estas criaturas más grandes -desde lo que comen hasta cómo se descomponen sus cuerpos- significa efectos potencialmente fatales para los ecosistemas oceánicos.

  • Pobre salud de los arrecifes de coral: Con una mayor cantidad de criaturas marinas más pequeñas se produce un mayor daño a los arrecifes de coral y a otros elementos del ecosistema oceánico. Los arrecifes son esenciales para la vida oceánica, y una vez que son dañados, es difícil reparar el daño, si es que lo es. La pesca del tiburón es un gran problema, ya que sin depredadores todo el equilibrio del océano cae.
  • Crecimiento de algas: En cantidades controladas, las algas son esenciales para ayudar a la vida marina a prosperar, pero si se permite que crezcan a voluntad, pueden impactar a peces, arrecifes y más, llevando a una seria destrucción.

  • Capturas no intencionadas: Otra preocupación de la sobrepesca es que debido a que la industria es tan grande, hay un número de criaturas marinas que quedan atrapadas en el proceso, pero que no se acostumbran a los alimentos. Esto puede significar que todo, desde delfines hasta tortugas, puede verse afectado por la presencia de flotas pesqueras.
  • Amenaza a las fuentes locales de alimentos: Hay una serie de comunidades en todo el mundo que dependen del pescado como su principal recurso alimenticio. El aumento de la sobrepesca ha causado una grave amenaza a estas comunidades, que a menudo se encuentran en países en desarrollo. Sin la capacidad de capturar sus alimentos, sus poblaciones se ven amenazadas.

Peces y tortugas quedan atrapados en las redes para pescar camarón. Foto: MarViva

¿Qué podemos hacer para disminuir la sobrepesca?

  • Reduce drásticamente tu consumo de pescado o si es posible opta por una dieta vegana. Hoy en día por desgracia ya no podemos confiar en las etiquetas “Pesca Sostenible” por los múltiples fraudes de estas empresas en algunas ocasiones.
  • Compra pescado local, de personas que usan la pesca tradicional. Ningún sistema es perfecto, pues siempre hay pesca accidental pero es una forma más ética de comer pescado y apoyando la economía local.
  • No más subvenciones. Muchos gobiernos subvencionan la industria pesquera con subvenciones, en un esfuerzo por mantenerla próspera. El problema con esto es que incentiva a los pescadores a seguir expandiéndose, lo que significa que las subvenciones sólo acaban contribuyendo al problema de la sobrepesca.
  • Más áreas marinas protegidas: La creación de más áreas protegidas en el océano es un esfuerzo para ayudar a reducir los efectos de la sobrepesca en algunos de los arrecifes y estructuras marinas más increíbles del mundo.
  • Trabajar con los gobiernos: La falta de regulaciones y políticas específicas, y el hecho de que la pesca ha sido una industria ligada a la historia de los seres humanos y la civilización, muchos grupos, como el Fondo Mundial para la Naturaleza, están ayudando a los países a aprender a preparar protocolos de gestión adecuados y eficaces.

Datos de Planeta Tierra

 

El pez loro

El pez loro

 Una especie vital para los corales

El pez loro es uno de los animales herbívoros más importantes en el equilibro de los arrecifes del caribe que pasan hasta el 90 % de su tiempo comiendo y puede cambiar su sexo varias veces a lo largo de su vida. Actualmente hay registradas  80 especies distintas de este ejemplar.

Este pez se encuentra en los arrecifes tropicales de todo el mundo. Para alimentarse, tritura y traga pedazos de coral, extrae las algas adheridas y defeca el resto en forma de arena gracias a sus potentes mandíbulas en forma de pico de loro y de sus muelas compactas para pulverizar el coral. Algunas especies llegan a vivir hasta veinte años y existen de distintos colores.

Hay zonas en las que el pez loro muele tanta cantidad de coral muerto, que su producción de arena supera a la de cualquier otro proceso de la naturaleza. Algunos investigadores calculan que el pez loro común produce unos cien kilos de arena al año.

Los peces loro también son esenciales para la supervivencia de los corales, ya que actúan como “limpiadores naturales” de los parásitos que crecen en ellos. Sin la ayuda del pez loro el coral se vería seriamente amenazado. La pérdida de peces loro altera el delicado equilibrio de los ecosistemas de coral y permite que las algas, de las que se alimentan, no sofoquen los arrecifes. Desde la década de los 70 ha habido una pérdida importante de corales en el caribe consecuencia directa de la pérdida de peces loro y erizos de mar (dos herbívoros principales de la zona) y no solamente debido al cambio climático, otro factor que amenaza seriamente este ecosistema.

Por estas razones debemos proteger al pez loro, así lograremos también proteger y salvar a los arrecifes coralinos.

Pez Loro, un aliado para los corales.

Tiburón Martillo

El tiburón martillo

 

El tiburón martillo común (Sphyrna lewini) es una de las especies de depredadores más importantes que habita las aguas de las regiones tropical y subtropical.

Esta especie de tiburón se procrea cada dos años apenas alcanza su madurez reproductiva a los ocho años de edad. Puede llegar a medir hasta cuatro metros de largo, y se alimenta principalmente de peces, cangrejos, invertebrados y rayas.

A nivel ecológico esta especie depredadora es muy importante para el ecosistema de arrecife ya que que controla la abundancia de peces y rayas, manteniendo un ambiente marino sano. Los depredadores grandes tienden a tener ese papel importante en el balance de los ecosistemas marinos.

La forma de la cabeza es la característica más espectacular de esta especie. Estudios del comportamiento han demostrado que la cabeza tiene una serie de poros sensoriales que los ayuda a detectar los cambios de presión en el agua. De esta forma puede detectar presas bajo la arena como las rayas.

El tiburón martillo se cría cerca de la costa, en humedales y desembocaduras de ríos grandes; a partir de los cuatro o cinco años migra hacia el mar abierto y es ahí donde se reproduce. Posteriormente, la hembra regresa a la costa a parir y allí recibe una limpieza de heridas y parásitos por parte de peces de arrecife, como el pez ángel o el pez mariposa.

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/04/04/tiburon-martillo.html

Actualmente los tiburones del mundo enfrentan una amenaza muy grave ya que están siendo cazados de forma desproporcionada y sin control por su interés en la comercialización de las aletas. Esto también está sucediendo con el tiburón martillo.

La aleta del tiburón martillo es muy cotizada en el mercado asiático por considerar que es de buena calidad y muy fibrosa, en especial para las tradicionales sopas de aletas.

Como resultado, el tiburón martillo se encuentra actualmente en grave peligro de extinción. Es una de las especies de tiburones más amenazada, con poblaciones a nivel global reducidas casi en un 90 %.

El tiburón martillo es una especie en peligro de extinción que se encuentra en el segundo apéndice de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés), por lo tanto, a pesar de que se puede pescar no se puede exportar.

Esto nos lleva a reflexionar sobre qué tan sensibles son los ecosistemas marinos y sus habitantes y como nosotros podemos actuar para preservar la fauna marina, siendo conscientes de nuestras acciones del día a día como por ejemplo comprar de forma local, no comprar especies en peligro o amenazadas que vengan de otros países, hacer voluntariados y crear conciencia sobre la situación de estas especies son solo algunas de las formas más sencillas de empezar a cambiar hacia una visión positiva.

Información de UCR y National Geographic

www.lareserva.com/aletas_tiburon_espana